martes, 8 de septiembre de 2015

palabras y conceptos

                    Endrada 5:
Glosario: conceptos y palabras.

  • Conceptos:
el término concepto se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un  pensamiento que es expresado mediante palabra.



1.Asamblea:

"Órgano político constituido por numerosas personas que asumen total o parcialmente el poder legislativo".

2.Aristocracia:

"Grupo de “los mejores” (aristoi) que participa de gobierno de una ciudad, era privilegiados ".

3.Areópago:

Tribunal superior de la antigua Atenas que participaban en la aristocracia.

4.Agogé:

"Sistema educativo espartano para formar guerreros".

5.Agora:

"Lugar físico en las polis griegas donde se reunían los ciudadanos, también funcionaba como mercado."

6.Colonización;

"Proceso en el cual se mueve población de una ciudad a otro lugar para asentarse y fundar una propia. La ciudad de origen se le llama Metrópolis y en el mundo griego era completamente independiente desde su fundación".En otras palabras acción o efectode colonizara un pais o cuidad.

7.Clasico:


tiene que ver con muchas cosas pero especialmente esta relacionado con la antiguedad y la civilización.

8.Ciudadanía:

tiene que ver con los ciudadanos tanto como los  derecho del ciudadano
es decir la participación.

9.Democracia:
 es un sistema politico donde el cuidadano participa  en la politica.

10.Ecclesia:

es lo mismo que asamblea es decir un grupo que participa en el gobierno.

11.Oligarquía:
"Grupo pequeño de personas que gobierna una ciudad. Se traduce literalmente como “gobierno de pocos”

12. Esparta:
 Polis de Grecia conocida por su sistema militarizado y los guerreros.
(Su rival es Atenas).

13.Monarquia:

Forma de gobierno en que el poder supremo corresponde con carácter vitalicio a un príncipe, designado generalmente según orden hereditario y a veces por elección.
14.Polis:

"Tradicionalmente definida como ciudad-estado, es una comunidad de ciudadanos organizados en el mundo griego que se gobiernan a sí mismos por cualquier sistema político sin la intromisión de otros".

15.Tirania:

Del griego “tyranos”, que significa “señor” o “amo”.


  • Palabras:

1.Metecos: 
es sinónimo de extranjero por lo cual en la antigua Grecia en Atenas  no tenían
 derechos.

2.Régimen
´´sistema  político por el que se rige una nación´´.

3.Gozar:
es sinonimo de disfrutar es decir cuando yo esto difrutando o mas buen cunado yo estoy contento.

4.Categoría social: 
es posicion de la persona en una sociedad.

5.Patria:
es tu tierra natal o adoptiva es decir que tu te vas a vivir a  una nación o país o bien naciste ahí.

6.Constitución: "
es una  forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado".

7.Objeciones:
es cuando uno no esta de acuerdo con algo o mas bien tiene una oposición.

8.Demokratia:
 es lo mismo que democracia solo que el griego.

9.Maniacos: 
es ´´trastornados´´.

10.Particulares: 
es sinonimo de personales es decir cuando uno tiene sentimientos o casas personales.

11.Confiscación:
 es una especie de castigo la cual se determinaba dependiendo de la circunstancia. 
  • Biblografia:
    http://www.maimonidesschool.com/glosario-historico-y-etimologico/
   www.rae.es
   Guia sociales:¿fue Atenas realmente democratica?
   




  • Platón
Fue el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.

Platón  nació   el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Aunque fue llamado Platón por las anchura de sus espaldas ya que Platón significa "espalda ancha”. El  pertenecía  a una familia aristocracia ateniense  la cual se reclamaba descendientes de Solón. Sus padres fueron Aristón y Perictione los cuales tuvieron a  otros dos hijos, Adimanto y Glaucón y una hija, Potone. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C. 

Cuando su padre murió Platón todavía era un niño y su madre contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo de Pericles. Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. De joven Platón tuvo ambiciones políticas, pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas, sin embargo no dejó de lado la política.
El año 407, cuando tenía  veinte años se encuentra con Sócrates. Se quedó admirado por su personalidad y su discurso. Sócrates se convirtió  en su maestro.
Cuando Sócrates muere, Platón se va de Atenas a  Megara. Posteriormente parece que realizó viajes por Egipto, estando en Cirene y terminó yendo a Italia en donde encontraría a Arquitas de Tarento, quien dirigía una sociedad pitagórica y con quien trabó amistad.
Platón fue Invitado a la corte de Dionisio I, en Siracusa, donde se hizo amigo de Dión, el cual era cuñado de Dionisio  y con quien concibió la idea de poner en marcha ciertas ideas que requerían la colaboración de Dionisio. Las condiciones de la corte no eran las mejores para emprender tales proyectos ya que  Dionisio como tirano de Siracusa irritó la franqueza de Platón por lo cual  lo retuvo prisionero o lo vendieron como esclavo en Egina.
En el año 388-387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como: ciencias, matemáticas, astronomía y física. La Academia continua sin interrupciones hasta que Justiniano decrete su cierre en el año 529 de nuestra era.

Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. 
·     
  •     Obras
a) Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud:

-Apología
-Lon
-Critón
-Protágoras
-Laques
-Trasímaco
-Lisis
-Cármides
-Eutifrón

b) Época de transición:

-Gorgias
-Menón
-Eutidemo
-Hipias Menor
-Crátilo
-Hipias Mayor
-Menexeno

c) Época de madurez o diálogos críticos:

-El Banquete
-Fedón
-República
-Fedro

d) Diálogo de vejez o diálogos críticos:

-Teeteto
-Parménides
-Sofista
-Político
-Filebo
-Timeo
-Critias
-Leyes
-Epínomis

  • Mito de la caverna.
                

El mito de la carverna se encuentra en el séptimo libro de la república, el cual consiste en que unos hombres desde niños fueron encadenados para vivir en el fondo de una cueva, dando sus espaldas a la entrada de la cueva. Cuando unos hombres pasaban cerca del fuego se reflejaban figuras ya que los hombre en sus cabezas tenían figuras, como los esclavos no sabían que eran personas pensaban que las figuras que se reflejaban tenían vida (hablaban). Pero en verdad eran los hombres(los que tenían las figuras) los que hablaban. Con la ayuda de un hombre uno de los hombres huye y sale a la luz del día, la luz lo deslumbraba, le producía  dolor, esperó a que fuera de noche para irse acostumbrando a la tenue luz que reflejaba la luna, luego la luz del día al amanecer y, finalmente pudo adaptarse a la luz del sol. Entonces se dio cuenta, de que había vivido engañado toda su vida, con las imágenes reflejadas en el fondo de la cueva, regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior, le toman por loco y se resignan a creer en otra realidad, ellos solamente creen en la realidad de las sombras que se reflejan en el fondo de la caverna.
Platón a través del mito de la caverna nos intenta construir un modelo explicativo de la condición humana: Platón explica "el mundo de las ideas" y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían solo era un reflejo de la verdadera realidad. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo sensible, en el mundo sensible captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y perfecta realidad, que está en otro mundo, invisible a nuestra percepción sensible y dominado por el devenir. La escapada al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el acceso de a un nivel superior de conocimiento, el acceso a este nivel de conocimiento viene acompañado por un camino difícil, conseguir llegar a este mundo real (verdad) es difícil ya que representa el paso de lo sensible a lo inteligible. El exterior es el mundo del pensamiento, el mundo de las ideas; el fuego (hoguera) representa la idea más perfecta, que es el bien, la cual tendrá primacía absoluta sobre todas las ideas. Los prisioneros simbolizan el alma prisionera en el mundo sensible y las cadenas, el cuerpo. El individuo que consigue escapar representa la figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas, y cuya enseñanza del mundo superior es despreciada por los hombres. En el mito de la caverna Platón establece una concepción dualista, la realidad material o sensible es tan solo un mundo imperfecto, y efímero; y que el autentico ser, el mundo inteligible (de las ideas) es lo más valioso y perfecto, eterno e inmutable, solo y solo es captado por los filósofos.


El mundo sensible. Los hombres se encontraban encadenados mirando las sombras proyectadas de las cosas en la pared de una cueva incapaces de volver la vista.
Del mismo modo nos encontramos en este mundo mirando las sombras de las ideas, incapaces de dirigirnos directamente a las ideas prescindiendo de todo lo sensible.



Plato Pio-Clemetino Inv305.jpg

Vocabulario:
Nupcias:boda


  • Videos


  • Biblografia: